La Revista Mexicana de Ciencias Penales (RMCP) es una publicación cuatrimestral del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Sustituyó a Iter Criminis como principal medio de divulgación periódica sobre temas como delito, infractores, penas o sanciones, mecanismos de defensa contra el delito, victimología, política penal, criminalística, ciencias forenses y derecho penitenciario. Aún cuando se trata de una obra científica, elaborada principalmente por especialistas, se pretende que su contenido sea entendido por el público en general, de manera que se suele producir de manera llana para que cualquier lector se familiarice con el ámbito científico y social que afecta a la ciencia criminal.

Vol. 9 Núm. 27 (9): Psicopatía: Biología y cultura

Las conductas violentas son alarmantemente comunes en nuestra sociedad y se consideran un problema de salud pública. Estas van desde el abuso doméstico hasta el homicidio y crimen en las calles. ¿Qué mueve a los seres humanos a dañar a otros familiares o a extraños? ¿Cómo pueden estos impulsos y acciones prevenirse o controlarse? Algunas preguntas que la neurociencia intenta responder son: ¿cómo una conducta adaptativa, como la agresión, se puede convertir en violencia?

La agresión ha sido definida como una conducta adaptativa que puede ser regulada por reforzamientos y cuyos objetivos inmediatos son ayudar a la supervivencia de la especie (Ostrosky, 2011). La que es extrema, injustificada y no aprobada socialmente es considerada como violencia: una agresión hipertrofiada que tiene como objetivo dañar a otros individuos, a objetos o a uno mismo.

La agresión es innata, la violencia se aprende; es más común en los humanos que en otros mamíferos. Ha estado presente durante la historia de la humanidad y actualmente se ha incrementado. Sin embargo, la violencia es un problema mundial y es fuente de inseguridad en las comunidades. De ahí la importancia de comprender qué contribuye a incrementar la predisposición a la violencia, para así poder trabajar en la prevención y en los métodos de regulación. Distintas áreas dentro de la neurociencia se han enfocado en el estudio de la violencia y las conductas antisociales, y coinciden en que la mayor parte de los criminales presentan trastorno antisocial de la personalidad o psicopatía (Dolan y Park, 2002; Blair, 2007). […]

El objetivo de este número es presentar revisiones actualizadas sobre la psicopatía, sus características neuropsicológicas, la empatía, los efectos culturales y la victimología.

[…]

Dra. Feggy Ostrosky

Publicado: 2025-09-23

Ver todos los números