Blockchain como estrategia para la prevención del delito de derechos de autor en artesanías textiles El caso de la biopiratería cultural

Contenido principal del artículo

Rafael Lara Martínez

Resumen

El presente artículo analiza la biopiratería cultural en los diseños textiles indígenas y propone el uso de la tecnología blockchain como una política criminal innovadora para su prevención; se expone cómo esta herramienta descentralizada puede certificar la autoría comunitaria mediante NFT, códigos QR o chips NFC, lo que permite la trazabilidad y protección de los conocimientos ancestrales. A través de ejemplos concretos y análisis de costos, se demuestra la viabilidad de registrar estos bienes culturales en redes accesibles como Polygon o Tezos. Por último, se concluye que la blockchain puede empoderar jurídicamente a las comunidades y garantizar justicia digital ante el despojo cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lara Martínez, R. (2025). Blockchain como estrategia para la prevención del delito de derechos de autor en artesanías textiles: El caso de la biopiratería cultural. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 9(27), 149–176. https://doi.org/10.57042/rmcp.v9i27.912
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Rafael Lara Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciado en Derecho por parte de la Universidad Euroamericana, maestro en Derecho Penal y Criminología por el Centro de Ciencias Jurídicas, y doctor en Derecho del Centro de Ciencias Jurídicas. Es catedrático de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Instituto Tecnológico Nacional en Tehuacán, Puebla.


Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/html/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.inc.php on line 49

Métricas

Citas

Alvarado Bayo, María del Carmen Bayo y Daniela Supo Calderón (2021). “Blockchain y propiedad intelectual: aplicando una tecnología innovadora en la gestión de Derechos Intangibles”. Themis Revista de Derecho, 79, pp. 345-357. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/24882

Arianee (s.f.). “Soluciones empresariales para pasaportes digitales de productos”. Arianne. https://www.arianee.com/ [recuperado el 31 de marzo de 2025].

Banda, Aaira (2022). “Non-Fungible Token and Its Applications in the Domain of Fashion, Design and Art”. International Journal of Advanced Research, 10 (8), pp. 1132–1137. http://dx.doi.org/10.21474/IJAR01/15279

CNDH: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2013). Lineamientos para la atención integral a víctimas (3.a ed.). Ciudad de México: CNDH. https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Lineamientos-Atencion-Victimas-3-ed.pdf

Criado Enguix, Jaime (2020). “Blockchain: criptomonedas y tokenización de activos inmobiliarios. Efectos en el ámbito registral”. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 16, pp. 253–277. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7631171.pdf

Davydova, Iryna, Volodymyr Nahnybida, Olena Adamova, Serhii Zhurylo y Vira Tokareva (2023). “Blockchain y procesos civiles: puntos de convergencia”. Revista DIXI, 25(1), pp. 1–20. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2023.01.01

Diffie, Withfield y Martin Hellman (1976). “New Directions in Cryptography”. IEEE Transactions on Information Theory, 22(6), pp. 644–654. https://doi.org/10.1109/TIT.1976.105563

Dolader Retamal, Carlos, Joan Bel Roig y José Luis Muñoz Tapia (2017). “La blockchain: Fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas”. Economía Industrial, 405, pp. 33–44. https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdf

Ethereum (s.f.). “La plataforma líder para aplicaciones innovadoras y redes blockchain”. Ethereum. https://ethereum.org/es/ [recuperado el 31 de marzo de 2025].

Gámez Baracaldo, María Camila y Jorge Armando Corredor Higuera (2023). “NFT (token no fungibles) y sus implicaciones en el mercado de valores”. Derecho PUCP, 90, pp. 523–564. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.015

García-Ramos Lucero, Miguel Ángel y Ricardo Rejas Muslera (2022). “Análisis del desarrollo normativo de las criptomonedas en las principales jurisdicciones: Europa, Estados Unidos y Japón”. Revista de Internet, Derecho y Política, 35. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8399206.pdf

Garg, Rishabh (2023). “Blockchain Ecosystem”. Medium. https://medium.com/@rishabhgargdps/blockchain-ecosystem-4fb4e78b30f7 [recuperado el 31 de marzo de 2025].

Gulati, Riya (2019). “Biopiracy, a Biological Theft?”. International Journal of Legal Studies, 5(1), pp. 317-350. https://ijols.com/resources/html/article/details?id=190925&language=en

Haro Olmo, Francisco José de (2024). “Ataque del 51 % en blockchain: Golpe a la democracia digital”. Revisa Digital Scientia Omnibus Portus, 4(7), pp. 1-6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9562926.pdf

Houy, Nicolas (2016). “The Bitcoin Mining Game”. Ledger, 1, pp. 53–68. https://doi.org/10.5195/ledger.2016.13

IPFS (s.f.). “Un sistema abierto para gestionar datos sin un servidor central”. IPFS. https://ipfs.tech/ [recuperado el 31 de marzo de 2025].

Koinly (s.f.). “Top 10 Best Crypto Coins to Stake in 2025”. Koinly. https://koinly.io/blog/best-crypto-to-stake/ [recuperado el 31 de marzo de 2025].

Linares, Rafael, Eva Fernández Manzano y María I. González Vasco (2024). “Oportunidades de la tecnología blockchain. La industria cinematográfica: Criptomonedas, tokens y NFTS”. InMediaciones de la Comunicación, 19(1), pp. 137–159. https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3457

Llamas Covarrubias, Jersain Zadamig (2021). “Transparencia y protección de datos personales en la cadena de bloques (Blockchain)”. Estudios en Derecho a la Información, 11, pp. 27–63. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2021.11.15299

Maldonado, Jorge (2020). “¿Quién es W. Scott Stornetta?”. Bit2Me Academy. https://academy.bit2me.com/quien-es-w-scott-stornetta/ [recuperado el 31 de marzo de 2025].

Marina, Adriana, María Cecilia Guarás y Paulo Sartor (2022). “Habitus y apertura tecnológica mediante la inclusión de blockchain en las comunidades originarias de artesanos de los Andes”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 111, pp. 207–220. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi111.4241

Marrugo Palomino, Oscar D. (2023). “Análisis de los elementos que generan confianza en el dinero y las criptomonedas”. Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP, 11(22). https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/289

Masumura Ynami, Dana Lorena y Valeria Alejandra Acosta Chia (2021). “Atando los nodos sueltos: Blockchain para la reducción de corrupción en las licitaciones públicas de ProInversión”. Thēmis-Revista de Derecho, 79, pp. 141–153. https://doi.org/10.18800/themis.202101.008

Moreno, Ernesto Ilich, Evelyn Garnica Estrada y José Vicente Sosa (2024). “Contratos digitales usando Ethereum: Una revolución en la contabilidad”. Revista Colombiana de Contabilidad, 12(24), pp. 99-120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10041247.pdf

ONU: Organización de las Naciones Unidas (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. ONU. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

OIT: Organización Internacional del Trabajo (2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Perú: OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Polygon (s.f.). Web3, Aggregated. https://polygon.technology/ [recuperado el 31 de marzo de 2025].

Ravanshree, M. y M. Devi (2025). “IBM Food Trust: Revolutionizing the Food Supply Chain with Blockchain”. Agri Articles, 5(1), pp. 292–295. https://agriarticles.com/wp-content/uploads/2025/01/E-05-01-91-292-295.pdf

Rodríguez Abril, Rubén (2020). “¿Puede la tecnología DLT servir de base para la creación de un nuevo ordenamiento cambiario electrónico?”. Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías, 29, pp. 75–103. https://revistas.ucm.es/index.php/DERE/article/view/90889

Salas Ocampo, Luis Diego y Marly Alfaro Salas (2022). “Criptomonedas y su efecto en la estabilidad del sistema financiero internacional: Apuntes para Centroamérica”. Revista Relaciones Internacionales, 95(1), pp. 33-77. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8886562.pdf

Serrano Ceballos, Jorge (2023). “La atención a víctimas centrada en la persona”. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 6(19), pp. 99–122. https://doi.org/10.57042/rmcp.v6i19.607

Solana (s.f.). “Infraestructura Web3 para todos”. Solana. https://solana.com/es [recuperado el 31 de marzo de 2025].

Tezos (s.f.). “Una plataforma blockchain de código abierto para activos y aplicaciones”. Tezos. https://tezos.com/ [recuperado el 31 de marzo de 2025].

Tiwari, Shruti (2024). “Ayurvastra: La confluencia de la medicina tradicional y la moda sostenible”. International Journal for Multidisciplinary Research, 6(1), pp. 1–10. https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i01.10363

Valencia-Hernández, Javier, Erika Muñoz-Villarreal y Jenny-Carolina Hainsfurth (2017). “El extractivismo minero a gran escala: Una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del pueblo Embera”. Revista Luna Azul, 45, pp. 419–445. https://www.redalyc.org/journal/3217/321753629021/

Zen, Daniel (2019). “La dimensión semiótica en el modelo transaccional de Bitcoin”. deSignis, 30, pp. 209–215. https://doi.org/10.35659/designis.i30p209-215

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.