La psicopatía, fuera del camino de la inimputabilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Cuando los operadores y auxiliares de justicia escuchan las palabras trastorno mental, pueden asociar su significado al concepto de eximente de responsabilidad penal; no obstante, no todos los trastornos mentales limitan a las personas en la comprensión y valoración de su realidad; este es el caso de la psicopatía. Asimismo, la psicopatía ha sido confundida con la psicosis, que, por sus síntomas positivos, como delirios y alucinaciones, sí desencadena que la persona no pueda comprender ni evaluar su entorno. El presente artículo busca determinar si la psicopatía podría constituirse como una eximente de responsabilidad penal en el derecho peruano.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/html/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.inc.php on line 49
Métricas
Citas
Alcázar, Miguel Ángel, Antonio Verdejo y José Carlos Bouso (2008). “La neuropsicología forense ante el reto de la relación entre cognición y emoción en la psicopatía”. Revista de Neurología, 47(11), pp. 607-612.
Branchadell, Victoria, Rosario Poy, Pablo Ribes-Guardiola, Pilar Segarra y Javier Moltó (2024). “Psychopathic Callousness and Perspective Taking in Pain Processing: An ERP study”. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 19(1). https://doi.org/10.1093/scan/nsae022
Código Penal Peruano (1991, 8 de abril). Decreto Legislativo, núm. 635, Diario Oficial El Peruano, Perú, última reforma del 16 de septiembre de 2018. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/001CD7E618605745052583280052F800/$FILE/COD-PENAL_actualizado_16-09-2018.pdf
Constitución Política del Perú (1993, 29 de diciembre). Diario Oficial El Peruano, Perú. https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html#p=1
Deming, Philip, Stephanie Griffiths, Jarkko Jalava, Michael Koenigs, Rasmus Larsen (2024). “Psychopathy and Medial Frontal Cortex: A Systematic Review Reveals Predominantly Null Relationships”. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 167. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2024.105904
Dujo, Víctor y Pedro José Horcajo (2017). “La psicopatía en la actualidad: abordaje clínico-legal y repercusiones forenses en el ámbito penal”. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17(1), pp. 69-88.
Frazier, Annabelle, Patricia Ferreira, Joseph Gonzales (2019). “Born This Way? A Review of Neurobiological and Environmental Evidence for the Etiology of Psychopathy”. Personality Neuroscience, 2, pp. 1-16. https://doi.org/10.1017/pen.2019.7
Gallardo, Alejandra e Isidora Quezada (2022). Es el tratamiento jurídico actual de la psicopatía justo: la posible aplicación de la figura de imputabilidad disminuida e implementación de medidas de seguridad [tesis de pregrado]. Chile: Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188010
Garrido, Vicente (2004). Cara a cara con el psicópata. Barcelona: Ariel.
Geurts, Dirk y Robbert Verkes (2016, 17 de noviembre). “Brain Network of Psychopathic Criminals Functions Differently”. En OUPBLOG. Oxford University Press’s Academic Insights for the Thinking World. https://blog.oup.com/2016/11/brain-network-psychopathic-criminals/
Harbottle, Frank (2019). “Psicopatía y capacidad de culpabilidad: un acercamiento al debate actual”. Medicina Legal de Costa Rica, 36(1), pp. 135-146. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v36n1/2215-5287-mlcr-36-01-135.pdf
Hare, Robert (2003). Sin conciencia: El inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean. Barcelona: Paidós.
López, Sebastián (2013). “Revisión de la psicopatía: Pasado, presente y futuro”. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(2), pp. 1-16. https://n9.cl/f8jqy
Marietan, Hugo (2016, 25 de enero). “Curso sobre Psicopatía”. En Semiología Psiquiátrica y Psicopática. https://marietan.com/material_psicopatia/curso-sobre-psicopatia/
Muñoz-Vicente, José Manuel (2011). “La psicopatía y su repercusión criminológica: Un modelo comprehensivo de la personalidad psicopática”. Anuario de Psicología Jurídica, 21, pp. 57-68.
Nummenmaa, Lauri, Lasse Lukkarinen, Lihua Sun, Vesa Putkinen, Kerttu Seppälä, Tomi Karjalainen, Henry Karlsson, Matthew Hudson, Niina Venetjoki, Marja Salomaa, Päivi Rautio, Jussi Hirvonen, Hannu Lauerma, Jari Tiihonen (2021). “Brain Basis of Psychopathy in Criminal Offenders and General Population”. Cerebral Cortex, 31(9), pp. 4104 - 4114. https://doi.org/10.1093/cercor/bhab072
Passingham, Richard E. e Ivan Toni (2001). “Contrasting the Dorsal and Ventral Visual Systems: Guidance of Movement Versus Decision Making”. Neuroimage, 14(1), pp. 125-131.
Pozueco, José Manuel (2010). Psicópatas integrados: Perfil psicológico y personalidad. Madrid: Editorial Eos.
Pueyo, Antonio Andrés y Santiago Redondo Illescas (2007). “Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia”. Papeles del psicólogo, 28(3), pp. 157-173. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1500.pdf
Raine, Adrian, J. Reid Meloy, Susan Bihrle, Jackie Stoddard, Lori LaCasse y Monte S. Buchsbaum (1998). “Reduced Prefrontal and Increased Subcortical Brain Functioning Assessed Using Positron Emission Tomography in Predatory and Affective Murderers”. Behavioral Sciences & The Law, 16(3), pp. 319-332.
Requejo, Carmen (2017). “Tratamiento de la psicopatía en la jurisprudencia penal española. El camino hacia un nuevo enfoque de la imputabilidad penal”. Revista General de Derecho Penal, 27(7).
Rodríguez, Nicole (2023). Instinto, cultura ou maldade?: A Psicopatia à luz das ciências criminais. São Paulo: Dialéctica.
Rodríguez, Rosalina y David González-Trijueque (2014). “Psicopatía: Análisis criminológico del comportamiento violento asociado y estrategias para el interrogatorio”. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 14, pp. 125-149. https://www.masterforense.com/pdf/2014/2014art7.pdf
Rojas, Greu y Sofía Inés Corrado (2023). “La comprensión de la criminalidad del acto en psicopatía: Aportes de la psicología jurídica”. XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. V Encuentro de Musicoterapia. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-009/832.pdf
Romero, Estrella, María Ángeles Luengo, José Antonio Gómez-Fraguela, Jorge Sobral, Paula Villar (2005). “Evaluación de la psicopatía infanto-juvenil: estudio en una muestra de niños institucionalizados”. Anuario de Psicología Jurídica, 15, pp. 23-37.
Salekin, Randall T. y John E. Lochman (2008). “Child and Adolescent Psychopathy: The Search for Protective Factors”. Criminal Justice and Behavior, 35(2), pp. 159-172.
Sentencia del Tribunal Constitucional (2005, 18 de mayo), Bertha Palomino Fortees y otros, núm. 2277-2005-PHC/TC, Sala Primera del Tribunal Constitucional. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/02277-2005-HC.pdf