Tutela penal de la intimidad del testigo frente al delito de falso testimonio
Main Article Content
Abstract
The importance of the testimonial evidence in the conviction or acquittal of the defendant is beyond doubt. The final outcome of the trial often depends on the meaning of the testimony, for or against the defendant. The problem arises when the testimony is associated with some illegitimate limitation of the witness’s fundamental rights. In this procedural scenario, the judge should intervene to avoid possible abuses through the filter of impertinence in the broad sense. If the judge does not proceed in the sense indicated and allows a question to be asked that violates the witness’s privacy or dignity, subjecting him to invasive questions, his possible reaction by not telling the truth should not cause any harm to the witness, even less so of a criminal nature. The proposal advocated is as follows: if the witness’s answer can objectively be considered as a means of protecting the fundamental right, it will act as a limit to the possibility of punishing the witness for the crime of false testimony.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Asencio Mellado, Prueba prohibida y prueba preconstituida, Trivium, 1989.
Audiencia Provincial de A Coruña, 8 de marzo de 1999.
Audiencia Provincial de Tarragona, 16 de octubre de 2000.
Auto de la Audiencia Provincial de Granada 97/2010, 12 de febrero.
Auto de la Audiencia Provincial de Málaga, 24 de mayo.
Auto de la Audiencia Provincial de Tarragona 367/2007, 25 de octubre.
Auto de la Audiencia Provincial de Tarragona 571/2016, 17 de octubre.
Auto de la Audiencia Provincial de Tarragona 654/2018, 7 de diciembre.
Auto de la Audiencia Provincial Tarragona 143/2010, 17 de marzo
Auto de la Audiencia Provincial Tarragona 367/2007, 25 de octubre
Auto de la Audiencia Provincial Tarragona 571/2016, 17 de octubre
Auto del Tribunal Supremo 2139/2007, 5 de diciembre.
Autos Tribunal Constitucional 26/2022, 27 de enero.
Autos Tribunal Constitucional 71/2022, 27 de abril.
Autos Tribunal Constitucional 94/2021, 5 de octubre.
Carrasco Andrino, M. M., “Falso testimonio”, en J. Álvarez García (dir.), Tratado de Derecho Penal Español. Parte Especial. III, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
Carrillo, “La intimidad, las celebridades y el derecho a la información”, Actualidad Civil Jurisprudencia, núm. 16/2008.
Caso Deli C. Moldavia, de 22 octubre 2019.
Código Penal Español.
Conde Pumpido Ferreiro, C., Código Penal. Doctrina y Jurisprudencia, Tomo III, Trivium, Madrid, 1997.
Consulta núm. 1/2000, de 14 de abril, Fiscalía General del Estado.
Corcoy Bidasolo, M. y Mir Puig, S., Comentarios al Código Penal: reforma 5/2010, Tirant lo Blanch, Valencia.
Cuerda Riezu, A., “Jueces: ¡dejad el principio de intervención mínima para el legislador!”, en Libro Homenaje al Profesor Dr. Agustín Jorge Barreiro, Universidad Autónoma de Madrid, 2019.
Del Moral García, A., “Consecuencias penales de las declaraciones inveraces en el proceso penal: el delito de falso testimonio, otros tipos penales”, Estudios jurídicos, Nº 2012.
Diccionario de la Lengua Española (vigesimotercera edición).
Domínguez Izquierdo, E. M., El falso testimonio de testigos, peritos e intérpretes, Dijusa, Madrid, 2002.
Faraldo Cabana, P., “Los delitos de falso testimonio”, en Falso testimonio de testigos, peritos e intérpretes, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
García Vitoria, A., Actividad pericial y proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
Gómez Pavón, La intimidad como objeto de protección penal, Akal, 1989.
González Cussac, “Tutela penal de la intimidad…”, Revista Penal, núm. 46, julio 2020.
González-Cuéllar Serrano, N. (1998). “El principio de proporcionalidad en el Derecho procesal español”. Cuadernos de Derecho Público, núm. 5.
Herrero-Tejedor, Honor, intimidad y propia imagen, 2ª ed., Colex, 1994.
Huertas Martín, El sujeto pasivo del proceso penal como objeto de la prueba, Bosch, 1999.
Jiménez Asenjo, E., “Falso testimonio”, Nej, Tomo IX, Barcelona, 1982.
Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).
Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de Protección a testigos y peritos en causas criminales.
López Díaz, El derecho al honor y el derecho a la intimidad: Jurisprudencia y doctrina, Dykinson, 1996.
Magaldi Paternostro, M.J., El falso testimonio en el sistema penal español, PPU, Barcelona, 1987.
Magro Servet, V., “Casuística práctica del delito de falso testimonio (arts. 458 a 462 del Código Penal)”, La Ley Penal, n.º 25, 2006.
Maqueda Abreu, M., “Exigibilidad y derecho a no declararse culpable”, Anuario de Derecho penal y ciencias penales, 1991, Fasc. 1.
Mares Roger, F. / Martínez Lluesma, J., “Delitos contra la Administración de Justicia. Título XX”, en C. Ganzenmüller et al. (coords.), Delitos contra la Administración Pública, la Administración de Justicia y contra la Constitución, Bosch, Barcelona, 1998.
Martínez-Buján Pérez, C., “Responsabilidad penal de los peritos”, Estudios Penales y Criminológicos XXIII, 2001.
Millán Garrido, A., “El delito de falso testimonio”, Documentación jurídica, núm. 21, enero-marzo, 1979.
Montero Aroca, J. / Gómez Colomer, J. L. / Montón Redondo, A. / Barona Villar, S., Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
Morales Prats, La tutela penal de la intimidad, Destino, 1984.
Morenilla Rodríguez, “Las garantías del proceso penal según el Convenio Europeo de Derechos Humanos”, P.J., no Especial II, 1987.
Muñoz Cuesta, J., “Una concepción amplia del falso testimonio de testigo en causa judicial: comentario a la STS, Sala 2ª, de 6 de marzo de 2006”, Repertorio de jurisprudencia Aranzadi, N.º 7, 2006.
Ortega Álvarez, Sánchez Morón, García de Enterría, El sistema europeo de protección de los derechos humanos, Civitas, 1983.
Orts Berenguer, E., “Delitos contra la Administración de Justicia”, en J. L. González Cussac (coord.), Derecho penal Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
Palomo Del Arco, A., “Artículo 458”, en M. Gómez Tomillo (dir.), Comentarios prácticos al Código Penal, Aranzadi, Navarra, 2015.
Palomo del Arco, A., “Del falso testimonio”, en M. Gómez Tomillo (dir.), Comentarios prácticos al Código Penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2015.
Queralt Jiménez, J. J., Parte especial, 7ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
Quintero Olivares, G., “Del Falso testimonio”, en G. Quintero Olivares (dir.), Comentarios a la parte especial del Derecho penal, Aranzadi, Navarra, 2002.
Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril de 2016, artículo 6.
Santana Vega, D. M., “Del falso testimonio”, en M. Corcoy Bidasolo/S. Mir Puig (dirs.), Comentarios al Código Penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
Schmidt, en Bajo Fernández, Comentarios a la legislación penal, Edersa, 1982.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona 967/2012, 30 de octubre.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Castellón 61/2011, 21 de febrero.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Coruña, núm. 134/2003, 5 de noviembre.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Las Palmas 170/2006, de 20 de enero.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Las Palmas 8/2012, 14 de febrero.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra 62/2012, 10 de abril.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Rioja 214/2014, 22 de diciembre.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo 36/2001, 20 de diciembre.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Valladolid, núm. 507/2003, 3 de noviembre.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Vizcaya 76/2019, 15 de noviembre.
Sentencia del Tribunal Constitucional 108/2008, 22 de septiembre.
Sentencia del Tribunal Constitucional 111/1993, 25 de marzo.
Sentencia del Tribunal Constitucional 185/2003, 27 de octubre.
Sentencia del Tribunal Constitucional 196/2006, 3 de julio.
Sentencia del Tribunal Constitucional 25/2022, 23 de febrero.
Sentencia del Tribunal Constitucional 297/2000, 11 de diciembre.
Sentencia del Tribunal Constitucional 64/2019, 9 de mayo.
Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Caso Delcourt contra Bélgica, 17 de enero de 1970.
Sentencia del Tribunal Supremo 1333/2000, 18 de julio.
Sentencia del Tribunal Supremo 318/2006, 6 de marzo.
Sentencia del Tribunal Supremo 381/2014, 21 de mayo.
Sentencia del Tribunal Supremo 467/2022, 7 de abril.
Sentencia del Tribunal Supremo 584/1997, 29 de abril.
Sentencia del Tribunal Supremo 672/2022, 1 de julio.
Sentencia del Tribunal Supremo 968/1994, 14 de junio
Sentencia Tribunal Constitucional 127/2004, 19 de julio.
Sentencia Tribunal Constitucional 47/2022, 24 de marzo.
Sentencia Tribunal Supremo 1624/2002, 21 de octubre.
Sentencia Tribunal Supremo 2333/1993, 22 octubre.
Sentencia Tribunal Supremo 303/1996, 12 de abril.
Sentencia Tribunal Supremo 318/2006, 6 de marzo.
Sentencia Tribunal Supremo 327/2014, 24 abril.
Sentencia Tribunal Supremo 507/2003, 3 de noviembre.
Sentencia Tribunal Supremo 541/2009, 25 de abril.
Sentencia Tribunal Supremo 92/2011, 27 abril, Audiencia Provincial de Madrid.
Sentenciade la Audiencia Provincial de Albacete, núm. 135/2000, 20 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 1/1996, 15 de enero.
Sentencias del Tribunal Constitucional 108/2008, 22 de septiembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 11/1983, 11 de mayo.
Sentencias del Tribunal Constitucional 111/1993, 25 de marzo.
Sentencias del Tribunal Constitucional 116/1997, 23 de junio.
Sentencias del Tribunal Constitucional 127/2003, 30 de junio.
Sentencias del Tribunal Constitucional 131/1995, 11 de septiembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 133/2003, 30 de junio.
Sentencias del Tribunal Constitucional 134/1999, 15 de julio.
Sentencias del Tribunal Constitucional 143/1994, 9 de mayo.
Sentencias del Tribunal Constitucional 156/2001, 2 de julio.
Sentencias del Tribunal Constitucional 159/1986, 12 de diciembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 159/2009, 29 de junio.
Sentencias del Tribunal Constitucional 168/1991, 19 de julio.
Sentencias del Tribunal Constitucional 173/2011, 7 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 18/2015, 16 de febrero.
Sentencias del Tribunal Constitucional 185/2003, 27 de octubre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 19/2001, 29 de enero.
Sentencias del Tribunal Constitucional 190/1997, 10 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 196/2006, 3 de julio.
Sentencias del Tribunal Constitucional 197/1991, 17 de octubre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 198/1997, 24 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 199/2013, 5 de diciembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 205/1998, 26 de octubre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 206/2007, 24 de septiembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 211/1991, 11 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 212/2013, 16 de diciembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 231/1988, 2 de diciembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 232/1998, 1 de diciembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 233/1992, 14 de diciembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 241/2012, 17 de diciembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 25/1981, 14 de julio.
Sentencias del Tribunal Constitucional 25/2022, 23 de febrero.
Sentencias del Tribunal Constitucional 26/2000, 31 de enero.
Sentencias del Tribunal Constitucional 292/2000, 30 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 297/2000, 11 de diciembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 351/1993, 29 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Constitucional 37/2000, 14 de febrero.
Sentencias del Tribunal Constitucional 39/2016, 3 de marzo.
Sentencias del Tribunal Constitucional 45/2022, 23 marzo.
Sentencias del Tribunal Constitucional 49/1999, 5 de abril.
Sentencias del Tribunal Constitucional 51/1989, 22 de febrero.
Sentencias del Tribunal Constitucional 64/2019, 9 de mayo.
Sentencias del Tribunal Constitucional 70/2002, 3 de abril.
Sentencias del Tribunal Constitucional 70/2009, 23 de marzo.
Sentencias del Tribunal Constitucional 76/2019, 22 de mayo.
Sentencias del Tribunal Constitucional 81/1998, 2 de abril.
Sentencias del Tribunal Constitucional 89/2006, 27 de marzo.
Sentencias del Tribunal Constitucional 96/2000, 10 de abril.
Sentencias del Tribunal Constitucional 99/1994, 11 de abril.
Sentencias del Tribunal Supremo 1010/2009, 27 de octubre.
Sentencias del Tribunal Supremo 1014/1997, 9 de julio.
Sentencias del Tribunal Supremo 1064/2005, 20 de septiembre.
Sentencias del Tribunal Supremo 107/2021, 10 de febrero.
Sentencias del Tribunal Supremo 1125/2001, 12 de julio.
Sentencias del Tribunal Supremo 1187/2005, 21 de octubre.
Sentencias del Tribunal Supremo 12/2008, 11 de enero.
Sentencias del Tribunal Supremo 121/2019, 4 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Supremo 1333/2000, 18 de julio.
Sentencias del Tribunal Supremo 16 de noviembre de 1987.
Sentencias del Tribunal Supremo 1661/2000, 27 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Supremo 1712/2021, 5 de mayo.
Sentencias del Tribunal Supremo 1756/2000, 17 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Supremo 2333/1993, 22 de octubre.
Sentencias del Tribunal Supremo 265/2005, 1 de marzo.
Sentencias del Tribunal Supremo 318/2006, 6 de marzo.
Sentencias del Tribunal Supremo 381/2014, 21 de mayo.
Sentencias del Tribunal Supremo 383/2021, 5 de mayo.
Sentencias del Tribunal Supremo 429/2017, 14 de junio.
Sentencias del Tribunal Supremo 44/2005, 24 de enero.
Sentencias del Tribunal Supremo 457/2007, 29 de mayo.
Sentencias del Tribunal Supremo 467/2022, 7 de abril.
Sentencias del Tribunal Supremo 484/2018, 18 de octubre.
Sentencias del Tribunal Supremo 486/2021, 3 de junio.
Sentencias del Tribunal Supremo 626/2019, 18 de diciembre.
Sentencias del Tribunal Supremo 638/2000, 14 de abril.
Sentencias del Tribunal Supremo 671/2021, 9 de septiembre.
Sentencias del Tribunal Supremo 672/2022, 1 de julio.
Sentencias del Tribunal Supremo 673/2007, 19 de julio.
Sentencias del Tribunal Supremo 716/2007, 18 de septiembre.
Sentencias del Tribunal Supremo 718/2014, 30 de octubre.
Sentencias del Tribunal Supremo 779/2012, 22 de octubre.
Sentencias del Tribunal Supremo 836/2000, 19 de mayo.
Sentencias del Tribunal Supremo 849/2013, 12 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Supremo 957/1996, 27 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Supremo J Asturias núm. 276/2010, 15 de noviembre.
Sentencias del Tribunal Supremo J Galicia, 30 de mayo de 2003.
Sentencias del Tribunal Supremo, 10 de noviembre de 1993.
Sentencias del Tribunal Supremo, 18 de julio de 2000.
SSTEDH, Caso Micallef c. Malta, 15 de octubre de 2009,.
TEDH, Caso Klass, núm. 51.
TEDH, Caso Ludi, 15 de junio de 1992, núm. 38.
Urbano Castrillo, E., “El falso testimonio de perito”, AJA, núm. 563, 2003.
Vives Antón, “Doctrina constitucional y reforma del proceso penal”, en La libertad como pretexto, Valencia, 1995.
Vives Antón, Tomás S., “Principio de legalidad, interpretación de la ley y dogmática penal”, en Estudios de Filosofía del Derecho Penal, Editores M. Díaz y García Conlledo y García Amado, Columbia, 2006.
Vives Antón, Tomás S., “Principios y dogmática penales”. Estudios sobre el Código Penal español de 1995 (Parte General)”, Derecho y Cambio Social, Año 7, n.º 22, 2011.
Vives Antón, Tomás S., Doctrina constitucional y reforma del proceso penal, en La libertad como pretexto, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995.
Vives Antón, Tomás S., Orts Berenguer, E., Carbonell Mateu, J., González Cussac, J. L., & Martínez-Buján Pérez, C. (2010). Derecho penal: Parte especial. Tirant lo Blanch.