¿Sujetos u objetos del proceso penal? Derechos humanos, toma de muestras y exámenes corporales
Contenido principal del artículo
Resumen
El proceso penal acusatorio adversarial en México fue creado para disminuir las violaciones a derechos humanos, pues una de las actividades principales donde esto ocurría en los modelos inquisitivos era en la búsqueda de información y actividades probatorias justificando cualquier medio para ello. A pesar de las modificaciones normativas, en la práctica se sigue repitiendo esa dinámica y se permite que los involucrados se conviertan en objetos probatorios. En razón de que uno de los fines del proceso es garantizar el mayor ejercicio de las libertades frente a su menor afectación, es importante determinar cuáles son los elementos que deben contener las intervenciones corporales, para declararse como afectaciones legítimas de los derechos de los involucrados, y precisar si en México está restringida la intimidad, la privacidad y el libre desarrollo de la personalidad para la realización de actividades de investigación sobre las personas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Anitua, Gabriel Ignacio. Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso I.V. Vs. Bolivia. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Caso Flor Freire Vs. Ecuador. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) Vs. Costa Rica.
Donnelly, Jack. Derechos humanos universales. México: Editorial Gernika, 2003.
Edwars, Carlos. La prueba ilegal en el proceso penal. Argentina: Marcos Lerner Editora Córdoba, 2000.
Escobar Roca, Guillermo. “Derechos Humanos”, cátedra dentro del curso Democracia y Derechos Humanos, dentro del Programa de Apoyo a Defensores de Derechos Humanos en Iberoamérica, de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, Alcalá de Henares, Madrid, 2008.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 2011.
García, Luis. Juicio oral y medios de prensa. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc, 1995.
Guzmán, Guillermo. Fallos históricos de la Suprema Corte de Estados Unidos de América. México: SCJN, 2000.
Morales Brand, José Luis Eloy. La declaración del imputado. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2006.
Morales Brand, José Luis Eloy. Juicio oral penal. Práctica y técnicas de litigación. México: Troispublient, 2018.
Nino, Carlos Santiago. Fundamentos de derecho constitucional. Buenos Aires: Astrea, 2017.
Reyna Alfaro, Luis Miguel. Fundamentos del derecho penal económico. México: Ángel Editor, 2004.
Tribunal Constitucional Español, sentencia 53/1985, del 11 de abril de 1985.
USAID. La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Colombia, 2009.