El uso de herramientas de inteligencia artificial en materia de violencia de género ¿Una adecuada estrategia preventiva y represiva?

Main Article Content

Sandra López de Zubiría Díaz

Abstract

This research starts from a conceptual approach to artificial intelligence, as well as to the phenomenon of gender-based violence. From a criminological perspective, it examines the structural nature of this violence, providing a solid framework for the subsequent analysis, focused on the application of ai in this context. A study is made of the current and future applications of these tools, essentially in the Spanish context, in such a complex and delicate scenario, highlighting both the potentialities they offer and the challenges they pose. In particular, it discusses the problems linked to the apparent neutrality of ai, which, however, may favor the reinforcement of inequalities and the maintenance of symbolic violence that may be counterproductive in this context.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
de Zubiría Díaz, S. L. (2024). El uso de herramientas de inteligencia artificial en materia de violencia de género: ¿Una adecuada estrategia preventiva y represiva?. Mexican Criminal Journal, 13(25), 213–236. Retrieved from https://revistacienciasinacipe.fgr.org.mx/index.php/01/article/view/802
Section
Artículos
Author Biography

Sandra López de Zubiría Díaz, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora contratada doctora interina del área de Derecho Penal (Departamento de Derecho Público II y Filología I) de la Universidad Rey Juan Carlos. Miembro del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Libertad, Seguridad y Ciudadanía en el Orden Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (intercivitas). ORCID: 0000-0002-5833-4375 Email de correspondencia: sandra.lopezdezubiria.diaz@urjc.es


Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/html/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.inc.php on line 49

References

Alzina Lozano, A., “La creación de una política criminal en Europa en el ámbito de las nuevas tecnologías: especial referencia a la inteligencia artificial”, en Ropero Carrasco, J. (coord.), Aspectos jurídicos de actualidad en el ámbito del derecho digital, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023.

ARSHEERA, S., “A gendered perspective on artificial intelligence. Proceedings of itu kaleidoscope 2018 — machine learning for a 5G Future”, IEEE, 2018. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers. cfm?abstract_id=3374955

Barnes Méndez, N., Sánchez Vives, M. V. y Slater, M., “Realidad virtual inmersiva. Diseño de nuevos entornos virtuales para trabajar la empatía con hombres condenados por delitos de violencia, 2022” Disponible en: https://repositori.justicia. gencat.cat/handle/20.500.14226/417 .

Barona Vilar, S., “Inteligencia artificial o la algoritmización de la vida y de la justicia: ¿solución o problema?”, Revista Boliviana de Derecho, nº 28, 2019, pp. 18-49.

Borges Blázquez, R., “El sesgo de la máquina en la toma de decisiones en el proceso penal”, Ius Et Scientia, 2, 2020, pp. 54-71.

Cobo Bedía, R., “Género”, En Amorós Puente, c. (Dir.), 10 palabras clave sobre mujer pp. 55-84, Verbo divino, Navarra, 1995.

Consejo de Europa, Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, 2011. Disponible en: https:// rm.coe.int/1680462543

Constanza Gamboa, N., “La inteligencia artificial como herramienta al servicio de la erradicación de la Violencia de Género”, Observatorio Violencia, 21 de septiembre de 2020. Disponible en: https:// observatorioviolencia.org/la-inteligen¬cia-artificial-como-herramienta-al-ser¬vicio-de-la-erradicacion-de-la-vio¬lencia-de-genero/ [última consulta 19/ 05/2023]

Criado Pajuelo, a., “La representación de la mujer en la pornografía desde una perspectiva de género: un análisis global”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, nº 12, 2022, pp. 52-80.

Dastin, J., “Amazon Scraps Secret AI Recruiting Tool that Showed Bias Against Women”, Reuters, 11 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.reuters.com/ article/us-amazon-com-jobs-automa¬tion-insight-idUSKCN1MK08G [última consulta 12 de mayo de 2023]

De Miguel Álvarez, a., Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Cátedra, Madrid, 2015.

De Miguel Beriain, I. y Pérez Estrada, M. J., “La inteligencia artificial en el proceso penal español: un análisis de su admisibilidad sobre la base de los derechos fundamentales implicados”, Revista de Derecho UNED, 25, 2019, pp. 531-561.

Delgado Calvo, M., La inteligencia artificial. Realidad de un mito moderno. Discurso de apertura de la Universidad de Granada. Curso académico 1996-1997, Universidad de Granada, Granada, 1996. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1270/16912512.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y

Delicado-Moratalla, L., “La robot sexual y la pornografía: la ilusión del poder masculino y la fantasía de cosificar a las mujeres”, Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, nº 6, 2021, pp. 219- 246.

Diaconía, “Implicación e impacto de la tecnología en la trata con fines de explotación sexual. Propuesta de desarrollo algorítmico basado en inteligencia artificial para la detección y lucha contra la trata en Telegram”. Disponible en https://diaconia.es/desactivalatrata/ wp-content/uploads/Informe-V-Semi¬nario-RLC-Trata-Web.pdf [última consulta 15 de mayo de 2023]

Durán, M., Campos-Romero, I. y Martínez-Pecino, R., “Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: Influencia del sexismo y la formación en género”, Acción Psicológica, nº 2, 2014, pp. 97-106.

Estévez Mendoza, L. M., “Inteligencia artificial y violencia contra las mujeres: ¿funcionan los sistemas automatizados de evaluación del riesgo?”, Perspectivas, Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas, nº 3, 2020.

Ferrante, e., “Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos. ¿Por qué deberían importarnos?”, Revista Nueva Sociedad, nº 294, 2021, pp. 27-36.

Fontela, m., “¿Qué es el patriarcado?” Mujeres en Red, marzo de 2008. Disponible en: http://mujeresenred.net/spip.php?arti¬cle1396 [12-05-2023]

García Sánchez, b., “La inteligencia artificial y el derecho penal: nuevos problemas surgidos en la era digital”, en Ropero Carrasco, J. (coord.), Aspectos jurídicos de actualidad en el ámbito del derecho digital, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, pp. 13-40.

Generalidad de Cataluña. Departamento de Justicia, Secretaría de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la víctima. Manual de aplicación del protocolo de valoración RisCanvi, 2019. Disponible en: ht¬tps://justicia.gencat.cat/web/.content/ home/ambits/reinsercio_i_serveis_peni/ manual-aplicacio-protocol-avalua¬cio-riscanvi.pdf

Hernández Giménez, M., “Inteligencia artificial y derecho penal”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, nº 10 bis, 2019, pp. 792- 843.

Instituto de las Mujeres, “Informe preliminar con perspectiva interseccional sobre sesgos de género en la Inteligencia Artificial”, 2023. Disponible en: https:// www.inmujeres.gob.es/areasTemati¬cas/SocInfo/Estudios/docs/Informe_ Sesgos_Genero_IA.pdf

Lameiras, M., Carrera, M. V. y Rodríguez, Y., “Caso abierto: la educación sexual en España una asignatura pendiente”, en Gavidia, V. (Coord.), Los ocho ámbitos de la educación para la salud en la escuela, Tirant lo Blanch, 2016, pp. 197-210.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, Boletín Oficial del Estado, [29/12/2004].

Llorente Sánchez-Arjona, M., “Big Data, Inteligencia Artificial y Violencia de Género”, Diario La Ley, nº 49, 2021.

López-Ossorio, J. J., González-Álvarez, J. L. y Andrés-Pueyo, A., “Eficacia predictiva de la valoración policial del riesgo de la violencia de género”, Psychosocial Intervention, nº 25, 2016, pp. 1-7.

Macchiavelli, N., “Perspectiva de género en las nuevas tecnologías. El problema de los sesgos”, Diario Suplemento Derecho y Tecnología, 84, 2021, pp. 1-26.

Mendoza, D., “Racismo y roles de género, conductas perpetuadas en algoritmos de inteligencia artificial”, Coloquio-reflexiones desde la academia, nº 65, 2020, pp.132-135.

Miró Llinares, f., “El sistema penal ante la inteligencia artificial: actitudes, usos, retos”, en Dupuy de Repetto, D. S., Corvalán, J. G. (dirs.) y Kiefer, M. (coord.), Cibercrimen III: inteligencia artificial, automatización, algoritmos y predicciones en el derecho penal y procesal penal, Buenos Aires, 2020.

Miró Llinares, F., “Inteligencia artificial y justicia penal: más allá de los resultados lesivos causados por robots”, Revista de Derecho Penal y Criminología, nº 20, 2018, pp. 87-130.

Muñoz Rodríguez, A. B., “El impacto de la inteligencia artificial en el proceso penal”, Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, nº 36, 2020, pp. 695-728.

Naciones Unidas México, “Inteligencia Artificial para prevenir la violencia contra las mujeres en el Estado de México”, 31 de enero de 2023. Disponible en: https:// mexico.un.org/es/217259-inteligencia -artificial-para-prevenir-la-violencia-contra-las-mujeres-en-el-estado-de-m%C3%A9xico

Navas Navarro, S., “La perspectiva de género en la inteligencia artificial”, Diario La Ley, n º 1, 2021.

Pavoni Perrotta, F., “La fórmula para el encuentro: los algoritmos en las love apps. Tecnologías de la elección en el mercado del deseo”, Avatares de la Comunicación y la Cultura, nº 15, 2018. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/ index.php/avatares/article/view/4893

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (ley de inteligencia artificial) y se modifican determinados actos legislativos de la unión, EurLex, 2021. Disponible en: https://eur-lex.eu¬ropa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=ce¬lex%3A52021PC0206

Romeo Casabona, C. M., “Riesgo, procedimientos actuariales basados en inteligencia artificial y medidas de seguridad”, Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (reds), nº13, 2018, pp. 39-55.

San Segundo, R. y López Ongil, C., “EMPA¬TÍA-CM: protección integral de las víctimas de violencia de género Mediante computación Afectiva multimodal”, Sociología y Tecnociencia, nº 12, 2022. Disponible en: https://revistas.uva.es/index. php/sociotecno/article/view/6190/4543

Sanjuan Pons, H., “Un robot conversacional con inteligencia artificial ayudará a las víctimas de violencia machista”, La Vanguardia, 4 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.lavanguardia. com/local/valencia/20220904/8502033/ robot-conversacional-inteligencia-ar¬tificial-ictimas-violencia-machista-va¬lencia.html [última consulta 18 de mayo de 2023]

Smith, G. y Rustagi, I., “When Good Algorithms Go Sexist: Why and How to Advance AI Gender Equity”, Stanford social innovation review, 31 de marzo de 2021. Disponible en: https://ssir.org/articles/ entry/when_good_algorithms_go_se-xist_why_and_how_to_advance_ai_gen¬der_equity [última consulta 1 de mayo de 2023]

UNESCO, Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, 2021. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000380455_spa

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.