La expansión del delito de violencia de género a través del elemento subjetivo del injusto La incidencia de la jurisprudencia del Tribunal Supremo español en relación con su aceptación
Contenido principal del artículo
Resumen
La delimitación de la aplicación del art. 153.1 CP relativo a la denominada violencia de género, había girado no solo respecto del sexo de quienes fueran autores y víctimas, sino también en relación con la necesidad de la apreciación de un elemento o un plus de desvalor que permitiera restringir el recurso al mismo. Sin embargo, a partir de la Sentencia del Tribunal Supremo nº 677/2018, de 20 de diciembre, se produce una tendencia jurisprudencial basada en la eliminación de la necesidad de acreditar la existencia de un ánimo de dominación en el caso concreto respecto de los delitos del art. 153.1 CP; ello conlleva, de manera irremediable, una aplicación automática sobre la única base del elemento biológico y que implica la vulneración de los principios de igualdad, culpabilidad y presunción de inocencia, mediante la sustentación de una presunción contraria a reo. Aspectos, todos estos a los que se hará referencia en este trabajo, encaminado a ofrecer parámetros de interpretación del precepto que no lesionen los mencionados principios.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
“¿Hacen falta figuras específicas para proteger mejor a las mujeres?”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXV, 2015.
“Algunas reflexiones sobre los aspectos jurídico-penales contenidos en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género”, en ABEL SOUTO, M., BRANGE CEN¬DÁN, S. B., MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, F. y GUINARTE CABADA, G., (Coords.), Estudios penales en Homenaje al Profesor José Manuel Lorenzo Salgado, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021.
“Derecho penal y violencia de género: ¿un nuevo cambio de paradigma?”, en Estudio Integral de la Violencia de Género: un análisis teórico-práctico desde el Derecho y las ciencias sociales, Martín Sánchez (dir.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
“El delito de maltrato ocasional del art. 153 del Código penal: la influencia del modelo de seguridad ciudadana en el actual Derecho penal”, en Núñez Castaño, E. (Dir.), Estudios sobre la Tutela penal de la violencia de género, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
“Estrategias actuariales en el control penal de la violencia de género”, en Muñoz Conde F. (Coord.), Problemas actuales del derecho penal y la criminología: estudios penales en memoria de la Profesora Dra. María del Mar Díaz Pita, Tirant lo Blanch, Valencia 2008.
“La discriminación positiva de la mujer en el ámbito penal. Reflexiones de urgencia sobre la tramitación del Proyecto de Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la Violencia de género”, La Ley, núm. 5, 2004.
“La interpretación judicial del derecho penal desde la holística del género”, Jueces para la Democracia, nº 82, 2018.
“La perspectiva de género en el Derecho Penal español”, en FARALDO CABANA, P. (Dir.), Género y sistema penal: una perspectiva internacional, Comares, Granada, 2010.
“Los delitos de violencia de género según la jurisprudencia actual”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXIII, 2013.
ACALE SÁNCHEZ, M., “Los nuevos delitos de maltrato singular y de malos tratos habituales en distintos ámbitos, incluido el familiar”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, nº 15, 2005.
ALASTUEY DOBÓN, M. C. y ESCUCHURI AISA, E., “La violencia de género y la violencia doméstica en el contexto legislativo español”, Revista de Derecho Penal, nº 23, 2015.
ALONSO ÁLAMO, M., “Protección penal de la igualdad y Derecho penal de género”, Cuadernos de Política Criminal, nº 95, 2008.
ARÁNGUEZ SÁNCHEZ, C., “El delito de maltrato doméstico y de género del art. 153 CP”, en CARBONELL MATEU, J. C., DEL ROSAL BLASCO, B., MORILLAS CUEVA, L., ORTS BERENGUER, E. y QUINTANAR DÍEZ, M. (Coords.), Estudios penales en homenaje al Profesor Cobo del Rosal, Madrid, 2006.
BOLDOVA PASAMAR M. A. y RUEDA MAR¬TÍN, Mª A., “Consideraciones político-criminales en torno a los delitos de violencia de género”, en BOLDOVA PA¬SAMAR M. A. y RUEDA MARTÍN, Mª A (Coords.), La reforma penal en torno a la violencia doméstica y de género, Atelier, 2004.
BOLDOVA PASAMAR, M. A., “El actual entendimiento de los delitos de violencia de género y sus perspectivas de expansión”, InDret, nº 3, 2020.
BOLEA BARDÓN, C., “En los límites del Derecho Penal frente a la violencia doméstica y de género”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y criminología, nº 9-2, 2007.
DE LA FUENTE HONRUBIA F. y PUENTE SE¬GURA, L., Violencia de Género. Aspectos jurídico-penales fundamentales, CEF, Madrid, 2019.
FARALDO CABANA, P., “Razones para la introducción de la perspectiva de género en Derecho penal a través de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la violencia de género”, Revista Penal, nº 17, 2006.
FERNÁNDEZ TERUELO, J. G., “La necesaria intervención en los procesos de ruptura de la relación de pareja en contextos de dominio, como instrumento de prevención de feminicidios”, en Fernández Teruelo, J. G. y Fonseca Fortes-Hurtado, R. H. (Dirs.), Violencia de Género: retos pendientes y nuevos desafíos, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2021.
GALÁN MUÑOZ, A., “De la «Violencia doméstica» a la «Violencia de género»: ¿un paso fallido hacia el Derecho penal del enemigo?”, en Núñez Castaño, E. (Direct.), Estudios sobre la Tutela penal de la violencia de género, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
GARCÍA ARÁN, M., “Injusto individual e injusto social en la violencia machista (a propósito de la STC 59/2008 sobre el maltrato masculino a la mujer pareja)”, en Carbonell Mateu J. C., González Cussac J. L., Orts Berenguer E. y Cuerda Arnau, Mª L., (Coords.), Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Semblanzas y estudios con motivo del sesenta aniversario del Profesor Tomás Salvador Vives Antón. Tomo I, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
GÓMEZ RIVERO, Mª. C., “El «presunto» injusto de los delitos contra la violencia de género”, en Núñez Castaño, E. (Dir.), Estudios sobre la tutela penal de la Violencia de Género, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
GONZÁLEZ CUSSAC, J. L., “La intervención penal contra la violencia de género desde la perspectiva del principio de proporcionalidad”, en GÓMEZ COLOMER, J. L. (Coord.), Tutela procesal frente a hechos de violencia de género, ed. Universitat Jaume I, Castellón, 2007.
GONZÁLEZ RUS, J. J., “La constitucionalidad de la lo 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género, en relación con la reforma de los delitos de lesiones, amenazas y coacciones”, en Estudios penales en homenaje al Profesor Cobo del Rosal, Madrid, 2006.
GUDÍN RODRÍGUEZ-MAGARIÑOS, F., “El «nuevo» elemento subjetivo del tipo configurador de los delitos de violencia contra la mujer: consecuencias jurídicas de las SSTS de 8 de junio y 24 de noviembre de 2009”, en La Ley Penal: Revista de derecho penal, procesal y penitenciario, núm. 72, 2010.
LAURENZO COPELLO, P., “La violencia de género en la ley integral. Valoración político-criminal”, en Revista electrónica de Ciencia Penal y criminología, nº 07-08, 2005.
LLORIA GARCÍA, P., “Algunas reflexiones sobre la perspectiva de género y el poder de castigar del Estado”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XL, 2020.
MAGRO SERVET, V., “La carga de la prueba de dominación o machismo en la violencia de género”, La Ley Penal: Revista de derecho penal, procesal y penitenciario, núm. 104, 2013.
MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A., “Violencia de género: discriminación positiva, perspectiva de género y Derecho penal. Algunas consideraciones sobre la competencia de los nuevos juzgados de violencia sobre la mujer”, Tutela penal y tutela judicial frente a la violencia de género, Colex, Madrid, 2006.
MAQUEDA ABREU, Mª. L., “La violencia contra las mujeres: una revisión crítica de la ley integral”, Revista Penal, nº 18, 2006.
MENDOZA CALDERÓN, S., “Hacia un Derecho penal sin fundamentación material del injusto: la introducción del nuevo art. 153 CP”, Revista General de Derecho penal, nº 3, 2005.
RAMÓN RIBAS, E., Violencia de Género y violencia doméstica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
RUEDA MARTÍN, Mª. A., “Cometer un delito por discriminación referente al sexo de la víctima y/o por razones de género como circunstancia agravante genérica”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21-04, 2019.
SÁNCHEZ YLLERA, I., “Maltrato y dominación (Paradojas judiciales sobre una cultura incívica), en La Ley núm. 8159, 2013.
SANZ MULAS, N., Violencia de género y Pacto de Estado. La huida hacia adelante de una norma agotada (lo 1/2004), Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.