La Academia Mexicana de Criminalística Un referente histórico y científico de los servicios periciales
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto analiza la importancia y los aportes de la Academia Mexicana de Criminalística como un referente histórico y científico de los servicios periciales, asimismo, identifica la relación de fondo que existe entre la ciencia, las comunidades científicas y la evidencia en el procedimiento penal acusatorio. Se presenta una línea de tiempo que va de 1975 al 2023, en donde se enlistan estas contribuciones; y se concluyó que las comunidades científicas tienen un papel fundamental para la aceptación de nuevos conocimientos en la ciencia forense, y que estos forman parte del estado del arte de la criminalística contemporánea.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Academia Mexicana de Criminalística (2023). Reglamento para la entrega de diplomas y reconocimientos que otorga la Academia Mexicana de Criminalística. Documento vigente por acuerdo de Asamblea General en Sesión Ordinaria efectuada el 07 de julio 2015. México: AMC.
Aguilar, M. (2013). Protocolo de capacitación crimi¬nalística para el personal adscrito a las unidades especializadas en combate al secuestro. México: INACIPE.
Aguilar, M., Olivares, R. y Navas, J. (2009). Investi¬gación criminalística en hechos de tránsito terres¬tre. México: UBIJUS e INACIPE.
Apodaca, A., García, Z., Romero, A. y Aguilar, G. (2018). Servicios periciales con perspectiva de género. México: Procuraduría General de la Re¬pública.
Buta, J. (1995). Reseña de “La sociología de la cien¬cia” de Mario Bunge. Redes. Consultado el 10 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.org/ pdf/907/90711276014.pdf
CONAHCYT. (2023). Academia y sociedades científicas de México. Gobierno de México. Consultado el 10 de mayo de 2023, de https://conacyt.mx/acade¬mias-y-sociedades-cientificas-de-mexico/
Franco, M. (1984). Hematología forense y otras téc¬nicas serológicas. México: Porrúa.
Franco, M. (1999). Apuntes de historia de la crimina¬lística en México. Argentina: Porrúa.
Instituto Nacional de Ciencias Penales. (23 de noviembre de 2022). 45° Aniversario de la Academia Mexicana de Criminalística [Ar¬chivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/ watch?v=KP9Ia2HhYH8&t=4131s
Jiménez, R. (1980). Materia de toxicología forense. México: Porrúa.
Justicia U.S. Supreme Court. (1993). Daubert v. Me¬rrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 5009 U.S. 579 (1993) [Daubert contra Merrell Dow productos farmacéuticos, Inc., 509 U.S. 579 (1993)]. Justicia U.S. Supreme Court. Consultado el 19 de mayo de 2023, de https://supreme.justia.com/cases/federal/ us/509/579/
Latour, B. y Woolgar, S. (2022). La vida en el labo¬ratorio: La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.
Lázaro, E. (2022). La prueba científica. Validez y fiabilidad del peritaje en el juicio oral. México: INACIPE.
Lima, M., Nájera, N. y Rodríguez, L. (2018). Ho¬menaje a L. Rafael Moreno González. El Crimi¬nalista. México: Academia Mexicana de Ciencias Penales, Academia Mexicana de Criminalística, Sociedad Mexicana de Criminología e INACIPE.
Merton, R. (2002). Teoría y estructura social. Méxi¬co: Fondo de cultura económica.
Moreno, L. (1977). Cuestiones periciales. México: Offset.
Moreno, L. (1979). Balística forense. México: Porrúa.
Moreno, L. (1979). Metodología e investigación cien¬tífica. México: Offset.
Moreno, L. (1986). La investigación científica. Mé¬xico: Porrúa.
Moreno, L. (1986). Reflexiones de un criminalista. Criminalística, criminología y medicina forense. México: INACIPE.
Moreno, L. (1996). Notas de un criminalista. México: Porrúa.
Moreno, L. (1997). Ensayos médicos forenses y cri¬minalísticos. México: Porrúa.
Moreno, L. (1999). Compendio de criminalística. México: Porrúa.
Moreno, L. (2001). Antología de la investigación cri¬minalística. México: INACIPE.
Moreno, L. (2006). Manual de introducción a la cri¬minalística. Argentina: Porrúa.
Moreno, L. (2007). Los indicios biológicos del delito. México: INACIPE.
Moreno, L. (2008). Sherlock Holmes y la investiga¬ción criminalística. México: INACIPE.
Moreno, L. (2013). Una luz en el túnel: seis innova¬dores de la investigación científica de los delitos. México: INACIPE.
Moreno, L. (2018). Detectives reales e imaginarios. México: INACIPE.
Moreno, L. (2020). Antología médico forense. Méxi¬co: Porrúa.
Moreno, L. (2020). Figuras representativas de la me¬dicina forense latinoamericana contemporánea. México: INACIPE.
Moreno, L. y Nájera, N. (2021). Los últimos avances de la criminalística en la administración de justi¬cia. México: AMC, INACIPE, FGR.
Moreno, L. y Rodríguez, L. (2017). Nociones de cri¬minalística y de criminología. México: Porrúa.
Orozco, L. y Chavarro, D. (2009). Robert K. Merton (1910-2003). La ciencia como institución. Revista de Estudios Sociales, 37. Consultado el 05 de abril de 2023, de https://revistas.uniandes.edu.co/index. php/res/article/view/5628/5436
Reyes, A. (1977). Dactiloscopía y otras técnicas de identificación. México; Porrúa.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2016). Prueba pericial con contenido científico o técnico. Semanario Judicial de la Federación. Consultado el 11 de abril de 2023, de https://sjf.scjn. gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE. aspx?idius=2011819&Tipo=1