El debido proceso y las garantías de la persona imputada, conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Contenido principal del artículo

José Roberto Izaguirre Santos

Resumen

La construcción de un verdadero estado democrático de derecho es, sin duda, uno de los mayores retos que tienen los Estados, esto implica un absoluto respeto a la dignidad que tiene toda persona, con lo cual, estos tienen la obligación de prevenir, investigar, juzgar y reparar cualquier violación a los derechos humanos. El debido proceso es un derecho fundamental, su ámbito de aplicación no solamente debe respetarse en los juicios penales, sino en cualquier proceso donde esté en discusión o haya una controversia de derechos o intereses de cualquier persona. El debido proceso está constituido por una serie de garantías mínimas, donde los Estados están subordinados al respeto de lo dispuesto en los diferentes instrumentos universales y regionales de protección de los derechos humanos, las constituciones políticas y las leyes. Cualquier violación cometida por cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa o judicial, que afecte o que cause un daño a las personas, hará responsable al Estado que las infrinja. En el ámbito regional del sistema de protección de los derechos humanos en América, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pasan en autoridad de cosa juzgada formal y material y tienen un efecto inmediato entre las partes y un efecto indirecto para todos los Estados que forman parte del sistema de protección de derechos humanos, por haber ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) o Pacto de San José, teniendo efectos erga omnes, es decir, obligan no solo a los Estados parte del proceso objeto de la decisión, sino también a los que no participaron del juicio como parte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Izaguirre Santos, J. R. (2024). El debido proceso y las garantías de la persona imputada, conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Revista Penal México, 13(24), 97–108. Recuperado a partir de https://revistacienciasinacipe.fgr.org.mx/index.php/01/article/view/725
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Roberto Izaguirre Santos, Programa de Capacitación a Fiscales de NCSC-Honduras

Abogado y máster en Derecho Empresarial, Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Coordinador del Programa de Capacitación a Fiscales de NCSC-Honduras

Citas

BACIGALUPO, Enrique, Principios constitucionales de derecho penal, Editorial Hammurabi, 1999.

CARDENAS, Raúl, La garantía de correlación de la sentencia con la acusación y la defensa, Editorial Porrúa, México, 2005.

Caso Apitz Barbera y otros vs. Venezuela. Sentencia 5 de agosto de 2008.

Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. Sentencia 17 de noviembre de 2009.

Caso Cantoral Benavides vs. Perú. Sentencia 18 de agosto de 2000.

Caso Carpio Nicole y otros vs. Guatemala. Sentencia 10 de julio 2007.

Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala. Sentencia 20 de junio de 2005.

Caso Genie Lacayo vs. Nicaragua. Sentencia de 29 de enero de 1997.

Caso Herrera Ullua vs. Costa Rica. Sentencia 2 de julio 2004.

Caso Hilaire, Constantine y Benjamín y otros vs. Trinidad y Tobago. Sentencia 31 de agosto de 2001.

Caso Juán Humberto Sánchez vs. Honduras. Sentencia 7 de junio de 2003.

Caso Loayza Tamayo vs. Perú. Sentencia 27 de noviembre de 1998.

Caso Mohamed vs. Argentina. Sentencia 23 de noviembre 2012.

Caso Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana. Sentencia 24 de octubre 2012.

Caso Niños de la calle (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Sentencia de fecha 19 de noviembre de 1999.

Caso Palamara Iribane vs. Chile. Sentencia 22 de noviembre de 2005.

Caso Reverón Trujillo vs. Venezuela. Sentencia 30 de junio de 2009.

Caso Ricardo Canese vs. Paraguay. Sentencia 31 de agosto de 2004.

Caso Ruano Torres vs. El Salvador. Sentencia 5 de octubre 2015.

Caso Suarez Rosero vs. Ecuador, sentencia 12 de noviembre de 1997.

Caso Tibi vs. Ecuador. Sentencia 7 de septiembre de 2004.

Caso Usón Ramírez vs. Venezuela. Sentencia 20 de noviembre 2009.

Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia. Sentencia de fecha 27 de noviembre de 2008.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Sentencia 26 de septiembre de 2006.

DE DIEGO DIEZ, Luis Alfredo, Teoría general de los recursos (Prontuario de Derecho Procesal número 2), OIM Editorial, Tegucigalpa, 2014.

IBAÑEZ, Perfecto Andrés, “Presunción de inocencia y prisión sin condena”, en Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, año 9, N°13.

LLOBET, Javier, Prisión preventiva. Límites constitucionales, Imprenta y Litografía Mundo Gráfico, San José, Costa Rica, 1997.

MEDINA, Quiroga Cecilia, La Convención Americana, teoría y jurisprudencia. Santiago Chile, Universidad de Chile.

Opinión consultiva OC-11/90.

Opinión Consultiva OC-16/99.

Opinión Consultiva OC-17/02.

PACHECO, Máximo (Editor), 1987, Los derechos humanos. Documentos básicos, Santiago Chile, 1987.

VIVAS USSHER, Gustavo, Derecho procesal penal, Tomo I, Alveroni Ediciones, Córdoba, 1999.

ZAPATERO, Luis Arroyo, “Derecho penal y Constitución”, Curso de derecho penal, Parte general, 3era edición, Ediciones Experiencia, S.L., 2016.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.