Los criterios de admisibilidad de la prueba pericial en el proceso penal

Contenido principal del artículo

Rafael Ayala Yancce

Resumen

El presente trabajo busca identificar los criterios objetivos que se emplean en el ámbito de la investigación científica y la epistemología. Una vez reconocidos estos criterios, se analizará su aplicación en la elaboración de los informes periciales. Finalmente, se sostendrá que estos criterios o requisitos deben ser examinados por el juez de garantía o de control en la etapa de control de admisibilidad de la prueba pericial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ayala Yancce, R. (2025). Los criterios de admisibilidad de la prueba pericial en el proceso penal. Revista Penal México, 14(27), 1–20. Recuperado a partir de https://revistacienciasinacipe.fgr.org.mx/index.php/01/article/view/911
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rafael Ayala Yancce, Universitat de Barcelona

Abogado litigante en materia penal. Máster en Derecho Probatorio en el Proceso Penal de la Universitat de Barcelona (España).

Citas

Anderson, Terence, David Schum, y William Twining, Análisis de la prueba (trad. Flavia Carbonell, y Claudio Agüero) [Analysis Of Evidence], Madrid: Marcial Pons, 2015.

Andrey, Peter, “Cuando el ADN señala al inocente”, Investigación y Ciencia, 2016, pp.10-11. https://cedetrabajo.org/cuando-eladn-senala-al-inocente/

Bordes Solanas, Montserrat, Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal, Madrid: Cátedra, 2011.

Celis Mendoza Ayma, Francisco, La necesidad de una imputación concreta en la construcción de un proceso penal cognitivo, Lima: Idemsa, 2005.

Corte Suprema de Australia, «Formulario 44A: Código de conducta de los testigos expertos», Capítulo 1, modificación del Código de Testigos Expertos, núm. 52 de 2016 - Reg 6, 2016, Australia. https://classic.austlii.edu.au/au/legis/vic/num_reg/sciewcar2016n52o2016672/s6.html

Del Río Laberthe, Gonzalo, La etapa intermedia en el Proceso Penal Acusatorio, Lima: Ara Editores, 2017.

Duce, Mauricio, La prueba pericial. Aspectos legales y estratégicos claves para el litigio en los sistemas procesales penales acusatorios, Buenos Aires: Didot, 2015.

Echeburúa, Enrique, José Manuel Muñoz, Ismael Loinaz, “La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro”, International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. II, núm. 1, 2011, pp. 141-159.

Esparza López, Fátima Alejandra, “Deficiencias de un dictamen pericial en psicología. Análisis crítico a propósito de un caso en materia familiar”, Quastio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, núm. 6, 2024, pp. 1-14.

Gascón Abellán, Marina, Juan José Lucena Molina y Joaquín González Rodríguez, “Razones científico-jurídicas para valorar la prueba científica: una argumentación multidisciplinar”, Diario La Ley, núm. 7481, 2010, pp. 1-8.

Gómez Fröde, Carina, “La prueba pericial médica: criterios para su emisión, admisión y valoración”, Conamed, Derecho Sanitario, vol. 21, núm. 2, 2016, pp. 88-98.

González Lagier, Daniel, “Qué es el ‘fundherentismo’ y qué puede aportar en la teoría de la prueba en el derecho”, coord. Haack Susan, Premio Internacional de Cultura Jurídica 2020, Madrid: Marcial Pons, 2020.

Gross, Samuel y Jennifer Mnookin, “Expert Information and Expert Evidence: A Preliminary Taxonomy”, Seton Hall Law Review, vol. 34 núm. 141, 2003, pp. 141-189.

Haack, Susan, Evidencia e investigación: hacia la reconstrucción en epistemología, Madrid: Thecnos, 1993.

Herdy, Rachel, “Ni educación, ni deferencia ciega. Hacia un modelo crítico para la valoración de la prueba pericial”, Discusiones, vol. 24, núm. 1, 2020, pp. 87-112. https://revistas.uns.edu.ar/disc/issue/view/186

Jauchen, Eduardo, Tratado de la prueba en materia penal, Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2014.

Laudan, Larry, Error y proceso penal, (trad. Carmen Vázquez y Edgar Aguilera) [Truth, error and criminal law], Madrid: Marcial Pons, 2013.

Martínez, Sergio F. y Suárez Díaz, Edna, Ciencia y tecnología en sociedad. El cambio tecnológico con miras a una sociedad democrática, México: Limusa y Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.

Ministry Justice. "Practice Direction 35-Experts and Assessors”. Reino Unido. https://www.justice.gov.uk/courts/procedure/rules/civil/rules/part35/pd_part35#2.1

Murphe, Erin, Inside the cell: The dark side of forensic DNA, New York: Avalon Publishing Group, 2015.

Popper, Karl, Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico (trad. Néstor Míguez) [Conjectures and rifutations. The Growth of Scientific Knowledge], Barcelona: Paidós Ibérica, 1972.

Rely, Gilbert, El concepto de lo mental (trad. Eduardo Rabossi) [The concep of mind], Barcelona: Paidós, 2005.

Rimoldi, Florencia, “Comunidad y contexto epistémico en la prueba pericial”, Discusiones, vol. 1, núm. 24, 2020, pp. 61-85.

Schum, David, Los fundamentos probatorios del razonamiento probabilístico (trad. Orión Vargas) [The evidential foundations of probabilistic reasoning], Medellín: Orión Vargas, 2016.

Scott, Teresa, Antonio Manzanero, José M. Muñoz y Günter Köhnken, “Admisibilidad en contextos forenses de indicadores clínicos para la detección del abuso sexual infantil”, Anuario de psicología jurídica, núm. 24, 2014, pp. 57-63.

Taruffo, Michele, “Modelli di prova e di procedimento probatorio”, Di diritto processuale, vol XLV, núm. 2, 1990, pp. 420-447.

Taruffo, Michel, La prueba (trad. Laura Manríquez y Jordi Ferrer Beltrán), Madrid: Marcial Pons, 2008.

Vázquez Ramos, Carmen, De la prueba científica a la prueba pericial, Madrid: Marcial Pons, 2015.

Vázquez, Carmen, “Entrevista a Susan Haack”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015, pp. 573-586.

Vázquez Rojas, Carmen, Guía sobre el contenido de los informes periciales y su impacto en el debido proceso, Escuela Federal de Formación Judicial y Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2023.

Vázquez Rojas, Carmen, “Presentación de la traducción al castellano del informe del PCAST sobre la ciencia forense en los tribunales penales”, Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio/International Journal on Evidential Legal Reasoning, núm. 3, 2022, pp. 273-478. https://revistes.udg.edu/quaestiofacti/article/view/22743/26429

Vickers, A. Leah, “Daubert, Critique and Interpretation: What Empirical Studies Tell Us About the Application of Daubert”, University of San Francisco Law Review, núm. 40, 2005, pp. 109-148.

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.