Diligencia debida, cadenas de actividad y sostenibilidad

Contenido principal del artículo

Ana Isabel Pérez Cepeda

Resumen

La diligencia debida ha emergido como obligación de prevenir, mitigar y reparar de las grandes empresas en su cadena de actividades cuando se producen efectos adversos sobre los derechos humanos, laborales y medioambientales, sustituyendo a la responsabilidad social voluntaria. El análisis de los diferentes instrumentos internacionales, regionales y nacionales nos desvelará su vigencia, alcance y responsabilidad por su incumplimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Cepeda, A. I. (2024). Diligencia debida, cadenas de actividad y sostenibilidad. Revista Penal México, 13(25), 305–326. Recuperado a partir de https://revistacienciasinacipe.fgr.org.mx/index.php/01/article/view/805
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ana Isabel Pérez Cepeda, Universidad de Salamanca

Catedrática de Derecho Penal. Universidad de Salamanca. cepeda@usal.es

Citas

Ambos, K. (2018). Derecho Penal Internacional Económico. Fundamentos de la responsabilidad penal internacional de las empresas. Madrid: Civitas.

Ambos, K. (2021). ¿Complicidad en crímenes internacionales mediante suministros (legales) de armas? Una contribución a los problemas de imputación en el marco de las cadenas de suministro. Polít. Crim. Vol. 16, (31). Disponible en: http://politcrim.com/wp-content/uploads/2021/07/ Vol16N31A13.pdf

Arenal Lora, M. L. (2018). Crímenes económicos en derecho internacional: propuesta de una nueva categoría de crímenes contra la humanidad. APY Solidaridad en acción. Fundación para la Cooperación.

Casasola Gómez-Aguado, A. (2018). Estudios sobre la Corte Penal Internacional. Dykinson.

Del Valle Calzada, E. (2019). Reflexiones en torno al futuro del principio de jurisdicción universal y su aplicación a la criminalidad de las empresas transnacionales. CEFD. Publicación actas Congreso Internacional 70 Aniversario Declaración Universal de Derechos Humanos (39).

Demetrio Crespo, E. (2018). Vulneración de derechos humanos por empresas multinacionales: ¿de un derecho penal económico transnacional a un derecho penal internacional económico? E. Demetrio Crespo y A. Nieto Martín (Dirs.).

Durán Ayago, A. (2022). Derechos humanos, diligencia debida y sostenibilidad empresarial: implicaciones para el derecho internacional privado europeo a propósito de una propuesta de directiva en el aire. AEDIPr. (t. XXII), 329–357.

Esteve-Moltó, J. E. (2011). Los principios rectores sobre las empresas transnacionales y los derechos humanos en el marco de las Naciones Unidas para «proteger, respetar y remediar»: ¿hacia la responsabilidad de las corporaciones o la complacencia institucional? Anuario de Derecho Internacional, XXVII.

Foffani, L. (2023). The European Directives Regarding The ‘Non-Financial Statement’ and the Corporate ‘Sustainability Reporting. ¿A New Step Towards a European Economic Criminal Law for the Protection of Human Rights? Of Swords and Shields: Sue Process and Crime Control in times of Globalization’. Líber amicorum prof dr. .A .E. Vervaele, Louhtman (ed.). Netherland. Eleven.

Gómez Isa, F. (2015). Las empresas transnacionales y los derechos humanos: ¿hacia un marco jurídico internacional de carácter vinculante?, Revista de Responsabilidad Social de la Empresa. 2015. (20).

Guamán Hernández, A. (2021). Diligencia debida en derechos humanos: ¿un instrumento idóneo para regular la relación entre derechos humanos y empresas transnacionales? Revista de Derecho Social. (95).

Guamán Hernández, A. (2022). El borrador de directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Un análisis a la luz de las normas estatales y de la propuesta del Parlamento Europeo. Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales. (88).

Hernández Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. De la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales, Bilbao: Hegoa/Omal.

Hernández Zubizarreta, J., González E. y Ramiro P. (2014). Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales. Una apuesta desde los movimientos sociales y la solidaridad internacional, Cuadernos de trabajo Hegoa. Lan Koadernoak. Working papers (64).

Muñoz de Morales, M. (2020). Vías para la responsabilidad de las multinacionales por violaciones graves de Derechos humanos, Polít. Crim., Vol. 15. (30).

Navarro Cardoso, F. (2020). A vueltas con la vieja delimitación entre ilícito administrativo e ilícito penal, a propósito de algunos nuevos problemas. En E. Demetrio Crespo (Dir.). Derecho penal económico y teoría del delito. Valencia: Tirant lo Blanch.

Nieto Martín, A. (2020). Hacia un Derecho penal económico europeo de los derechos humanos, InDret 3.

Nieto Martín, A. (Dirs.); Maroto Calatayud. M y Marco Francia M.P. (Cords.) (2018). Derecho penal económico y derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Nieto Martín, A., Dopico, J. y Muñoz, M. (2022). Observaciones al Anteproyecto de Ley protección de derechos humanos, de la sostenibilidad y de la diligencia debida en las actividades empresariales. REPMULT, https://blog.uclm.es/repmult/category/documentos/

OCDE (2013), Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, Publishing. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1787/9789264202436-es

OECD(2023), Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable, OECD Publishing, Paris. Disponible en: https:// doi.org/10.1787/7abea681-es.

Pérez Cepeda, A.I. (2019). Acuerdos de libre comercio y el sistema internacional de derechos humanos en el marco del derecho penal internacional. Revista penal México. (14-15). México. Instituto Nacional de Ciencias Penales

Pérez Cepeda, A.I. (2019b). Hacia el fin de la impunidad de las empresas transnacionales por la violación de los Derechos Humanos, Revista penal, (44).

Pomares Cinta, E., (2023). Un nuevo modelo, otros deberes de diligencia para afrontar la esclavitud moderna: el Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la Trata y la Explotación de seres humanos (2022). Revista Sistema Penal Crítico. DEBATE. Vol. 4.

Sanguineti Raymond, W. (2023). La diligencia debida en materia de derechos humanos laborales. Sanguineti Raymond, W. y Vivero Serrano J. B. (Dir.) (2023). La dimensión laboral de la diligencia debida en materia de derechos humanos. Pamplona: Aranzadi.

Terradillos Basoco, J.M. (2020). Aporofobia y plutofilia. La deriva jánica de la política criminal contemporánea, Barcelona, Bosch, 2020.

Terradillos Basoco, J.M. (2024). Trabajo forzoso, servidumbre, esclavitud: ¿aggiornamento de la respuesta penal a la explotación laboral grave? Revista Sistema Penal Crítico. Vol. 5.

Terradillos Basoco, J.M. (2020). Empresas transnacionales y derechos humanos. Situación actual de los marcos regulatorios y propuestas. INFORME OMAL #25/2020. Disponible en línea: https://omal.info/spip.php?arti¬cle9369

Zúñiga Rodríguez, L. (2018). Responsabilidad penal de las personas jurídicas y derechos humanos. En E. Demetrio Crespo y A. Nieto Martín (Dir.), Derecho penal económico y derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.