Feggy Ostrosky (2023),
La violencia. Qué la genera y qué la previene
| Martha Luisa Pérez López |
Licenciada en Ingeniería Biomédica por la Universidad Autónoma Metropolitana, Técnico Académico en el Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Correo electrónico: marthalmada@gmail.com
Feggy Ostrosky (2023),
La violencia. Qué la genera y qué la previene,
México: El Manual Moderno
Pocas veces tenemos la oportunidad de encontrar un libro de investigación que, además de aportar conocimiento sobre la realidad compleja de la sociedad (en este caso sobre la violencia), tenga la estructura para facilitar la lectura y acercar la ciencia a diferentes personas más allá del ámbito de la investigación.
Hoy más que nunca es necesario hablar sobre la violencia, explicarla y entenderla, porque es un cuestionamiento que se hace gran parte de la sociedad, más allá de las notas periodísticas que se presentan todos los días.
En este libro, el interés de responder a interrogantes como: ¿cómo fue que se desarrolló una personalidad violenta?, ¿existen regiones específicas en el cerebro que causan esta alteración?, ¿cómo interactúan estas regiones con el medio ambiente, durante las distintas etapas del desarrollo, para permitir que surja un razonamiento moral?, nos llevan no solo a hacer un recorrido de la trayectoria de investigación de su autora, sino también a entender y comprender qué es la violencia, qué es la psicopatía y cuáles son sus características principales. Pero además, nos brinda la oportunidad de atender las causas desde el punto de vista científico.
Por su contenido, el libro permite acceder a datos e información que no se han presentado con anterioridad, como es el caso de las evaluaciones neuropsicológicas de psicópatas pertenecientes al crimen organizado. Estas evaluaciones se llevaron a cabo de manera presencial en distintos reclusorios de la Ciudad de México y otros federales, y los perfiles neuropsicológicos de estos delincuentes fueron distintos dependiendo del papel que cumplían dentro de la organización criminal. También contiene resultados de evaluaciones realizadas a asesinos seriales.
Por otro lado, la autora, la Dra. Feggy Ostrosky, no se ha centrado únicamente en los psicópatas delincuentes que han sido atrapados por el sistema judicial (psicópatas no exitosos), sino también en aquellos psicópatas integrados a la sociedad (psicópatas exitosos).
Encontramos, además, en este libro, herramientas de investigación novedosas, cuestionarios y escalas para medir los distintos componentes de la violencia, como el enojo o los niveles de violencia entre parejas, lo que nos permite establecer los parámetros más adecuados para medir la psicopatía.
Algunos de estos instrumentos son la lista de verificación de psicopatía, desarrollada por el Dr. Robert Hare, Psychopathy Check List-Revisada (pcl-r, por sus siglas en inglés); la escala revisada pcl-sv, Psychopathy Checklist Screening Version, que mide los tipos de comportamiento; y la hcr-20, Historical/Clinical Risk Managment. Incluye también la escala de 20 reactivos, entre otros.
Es importante mencionar que con su trabajo la autora contribuye al análisis de la violencia, al abordar la empatía interpretándola como un constructo (una construcción) heterogéneo, en el que se describen componentes tanto afectivos como cognitivos.
Los rasgos psicopáticos y antisociales tienen diferentes perfiles de empatía. Por ejemplo, en el libro se identifican los de insensibilidad o no emocionales, que se caracterizan por la falta de empatía o culpa y el uso insensible de los demás. La Dra. Ostrosky propone trabajar para: “[…] que se conciba la empatía como un constructo multidimensional, con características cognitivas afectivas y conductuales, que pueden interpretarse simbólicamente como el ‘pegamento’ del tejido social que une a todos los seres humanos”.
Con los resultados obtenidos de los estudios neuropsicológicos realizados a los reclusos y analizados desde la base anatómica en la que subyacen los procesos cognitivos observados, se planteó la necesidad de desarrollar tratamientos o programas de intervención específicos para cada forma de expresión de la violencia.
Los diversos tratamientos que se proponen para reducir los rasgos antisociales en los psicópatas violentos responden a tres modelos que son explicados a detalle en este libro.
Entre los tratamientos de prevención de la psicopatía está la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma: Trauma-Focused Cognitive Behavioral Therapy (tf-cbt, por sus siglas en inglés), que es una terapia de confrontación con el trauma, muy útil en poblaciones de niños que han sido abusados. También se propone psicoterapia y psicoeducación, terapia familiar, psicofármacos y psicodinámicas y terapias eclécticas.
En resumen, estamos ante un libro sobre el fenómeno de la violencia muy completo y bien estructurado; escrito en un lenguaje de fácil comprensión para la mayoría de los lectores y de gran relevancia en la actualidad.